lunes, 17 de junio de 2013

Fotografiar palabras: Diálogo de imágenes. 1º de Fotografía Artística 2012-2013.



Este ejercicio trataba de aunar dos conceptos. En primer lugar, trabajar con Poesía visual. Estuvimos viendo ejemplos de la obra de Joan Brossa, Chema Madoz. Se aconsejó la investigador de otras corrientes, como la de Juan Fresán o Nicanor Parra.

Este artículo de Fernando Millán sobre poesía visual es bastante aconsejable:
http://www.merzmail.net/poesiaglobal.htm

Se trataba de trabajar fotografiando palabras. Es decir, que a través de la imagen el espectador fuera capaz de interpretar los conceptos que el emisor había trabajado en la misma. Jugar con la impronta de las emociones que expresamos, pero también con el intelecto y con la articulación de un lenguaje visual.

Por otro lado, cogimos el testigo de los compañeros de otros años para aprender a realizar la edición fotográfica de una serie trabajando la narratividad pero también los elementos morfológicos de la imagen.

 http://busquedaestilovisual.blogspot.com.es/2011/04/dialogo-de-imagenes-el-desenlace-final.html

Así, preguntarnos qué tienen en común una imagen con otra y qué se aportan mutuamente en el discurso, justificando así por qué la coloco en tal o cual sitio en virtud a una mejor lectura por parte del espectador. Construir frases con fotos como si fueran palabras.

El ejercicio se definió de la siguiente manera:


La entrega del ejercicio supondrá la entrega de 2 SERIES (Clara/Oscura) DE 6 COPIAS CADA UNA. Cada palabra será una fotografía. Al final se realizará un diálogo de imágenes entre todas las que hagáis.

Las copias estarán realizadas en negativo COLOR y positivadas en tienda de fotografía. El alumno realizará las tomas que crea pertinentes hasta conseguir la entrega de esas 12 copias correctas en tamaño 10x15.

Se insiste en la importancia tanto de observar elementos que nos lleven a imaginar cosas como de pensar previamente en la palabra e ir en busca del objeto para expresarla. Se trata de articular los recursos estilísticos del lenguaje…en este caso de la imagen…PARA EXPRESAR, HACER SENTIR O HACER PENSAR.

Después de la lluvia de ideas en clase, el total del grupo de alumnos seleccionaron en común  las siguientes palabras. De hecho la idea de diferenciar una serie clara y oscura partió de ellos:

-SERIE OSCURA: (Utilizaremos iluminación clave baja)
MACABRO   SOLEDAD   DECANDENCIA   LOCURA   CAOS   MIEDO

-SERIE CLARA. (Utilizaremos iluminación en clave alta)
AMOR   CALOR   LIBERTAD   MUSICA   SENSUALIDAD   SINCERIDAD

Las imágenes finales fueron las siguientes:


SERIE CLARA

La relación entre el concepto de libertad de la primera imagen y las dos siguientes es clara, además el elemento que conecta a la siguiente es el cielo, y a la siguiente, el cielo y la mano. Vamos construyendo ese diálogo mientras descartamos algunas imágenes por redundantes, por estar mal realizadas (técnica, encuadre, etc.) o por no encajar en el concepto o el elemento de nexo en el diálogo.

Imágenes descartadas: Hablamos de concepto.

Estas dos imágenes, a pesar de expresar los conceptos de libertad y amor, no cuentan con un elemento morfológico como las nubes para conectar con el diálogo, además de ser redundantes entre sí y con la tercera. 


Lo siguiente que trabajamos es el concepto de calor, música, amor, sensualidad. Si bien las cuatro siguientes elegidas no reflejan al cien por cien los conceptos elegidos, sí tienen relación entre sí por aspectos como la estética urbana de las cuatro, combinando sintácticamente al relacionar planos general, tres cuartos, detalle y medio. La progresión de lo que explican, el general de la ciudad (que tiene en común el cielo con el bloque anterior y a la vez concreta un espacio más), el individuo y luego esa relación que insinúan tanto los pies juntos como los rostros a medio mostrar, ambos unidos por el elemento morfológico "par" y "ropa", así como por la estética, y además por el concepto: amor. Este elemento se relaciona con el rostro siguiente por ser un plano muy similar. El concepto, en este caso y en el del tatuaje, es la sensualidad, por la cercanía de los labios y la piel, aunque la novena imagen también podría relacionarse con la música. La octava imagen está unida también a ésta en cuanto a la calidez tonal y la armonía de magentas.

Imágenes descartadas: Hablamos de estilo.

 Estas dos imágenes, realizadas por David Ruiz, más cerca de un tipo de imagen realista, en el que se ha desubicado el elemento, no se trata de un registro encontrado sino puesto en escena, preparado, además de la atmósfera y la tonalidad que la rodean, al estar tomadas en espacio natural, no acaban de concretarse en la serie. No existe ningún elemento, además, que combine una y otra. Los conceptos defendidos son música y sinceridad, aspectos que tampoco consideramos que acaben de quedar muy claros en ambas.

Estas dos otras imágenes, realizadas por Christian Schwander, son de un estilo estético más surrealista. Compositivamente, la planificación aberrante, el desenfoque, los elementos casi fantasmagóricos, que bien podrían habernos hecho desistir de ellas en una primera selección por falta de técnica, sí hicieron que se conservaran hasta la segunda selección por tratarse de imágenes que "decían algo", que "movían algo en nuestro interior. La imagen de la derecha, de hecho, fue una doble impresión ocasionada al disparar dos veces el mismo carrete. La fuerza estética que tienen serviría para otro tipo de trabajos, pero no para éste que nos ocupa.


SERIE OSCURA:


Imágenes descartadas:


Esta imagen suponía un encuadre sesgado y el tipo de líneas que marcan la composición no se relacionaban con las siguientes en ningún punto. La luz no corresponde a una iluminación en clave baja, que era uno de los parámetros del ejercicio. Como le ocurre a las de la derecha, también realizadas por Christian Schwander, suponen un elemento surreal importante, como una técnica que, aunque fortuitamente, aporta mucho al lenguaje, como es la sobreimpresión, por disparar dos veces sobre el mismo negativo, consiguiendo efectos muy relacionados con lo macabro, el desorden y la locura pero que no acaban de encajar con el ejercicio.



Estas otras imágenes, por el tipo de iluminación y la dominante de color, no encajan en la serie propuesta, lo vimos viendo conforme la fuimos definiendo. Por otra parte, no quedan claros los conceptos que defienden o son muy evidentes (por ejemplo el zooming sobre la ropa sucia para connotar "desorden") Finalmente las descartamos porque no nos hacían mover nada por dentro y el miedo y la oscuridad de otras imágenes sí se cogían "al estómago".


 Esta imagen de la izquierda, por la relación del elemento línea de los barrotes unido a la calidez de la luz que combina armónicamente con el resto de la serie, podemos decir que "funciona" pero existe otra idéntica que, si bien se puede considerar técnicamente incorrecta, estéticamente tiene mucha más fuerza al tener estela que desborda la luz por error de trepidación con baja velocidad de obturación. Las imágenes de la derecha, la de la botella y los frutos secos "caos" y la del retrato "miedo", se descartaron por poco profundas en contenido y por no tener relación estética ni conceptual con el resto.



 Segundo descarte:


Estas imágenes nos parecieron interesantes y nos decían cosas. Lo primero que eliminamos siempre es la incorrección técnica (cuando no es estética) Lo segundo, la redundancia. Las dos flores son redundantes, dicen lo mismo. Decadencia, quizá. Mesa de color similar, tono de flor similar. El concepto de lo ajado o de lo artificial. La dramatización de la luz. Finalmente fueron eliminadas las dos, pero entre ambas escogimos la de la izquierda por el juego de sombras que guarda en común con el resto de la serie.



Las brujas fueron un recurso muy evidente para el concepto "miedo". Aunque a Mireya le daba más miedo la de la derecha, la de la izquierda nos parecía más siniestra. Al final también se eliminó esa, por redundancia con la imagen nº 6 de la serie.



Igualmente, el juego de taza y copa iba en la línea de redundancia de lo que decíamos anteriormente. En este caso las dos tenían sombras, pero escogimos la de la derecha por tener un aspecto antiguo y ajado que nos pareció más acorde con el resto de imágenes. Sin embargo, seguía habiendo mucha luz y no aportaba ningún concepto nuevo. Se acabó descartando también.


 La imagen del papel final nos pareció con mucha más fuerza que esta, además de tener una calidez más afín estéticamente a la serie y una frase escrita que significaba más conceptualmente que el silencio o la nada de los papeles de esta imagen. Se eliminó por redundancia.

Para el concepto de "macabro" David Ruiz creo la imagen de la izquierda y Christian Schwander la de la derecha. Fortuitamente, al sobreimponer el negativo, la imagen de la paloma quedó sobre el rostro "diabólico" cargando de fuerza conceptual una imagen a partir de un error no premeditado. Esto me recuerda a la historia del invento de Man Ray (que en realidad fue un error de Lee Miler) relacionado con la fotografía y con el surrealismo, la solarización, que tuvo que ver con un accidente como éste.

Un ejemplo de María Segador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario